El mercado de la alimentación ofrece, cada vez con más frecuencia, alimentos que llevan la etiqueta 'natural' para aquellos que quieren optar por las versiones más sanas y vírgenes de los alimentos. Pero, ¿qué implica realmente que un alimento sea catalogado como 'natural'? En principio, entendemos como alimentos naturales aquellos que han sido cultivados, procesados, empaquetados y almacenados sin emplear aditivos químicos. Es en este contexto donde aparecen los conservantes. Veamos:
Leer: "¿Ecológico? ¿Natural? ¿Orgánico? El significado real" |
Normalmente tendemos a preferir un alimento etiquetado como 'natural' sobre otro que no lo está, aunque lo que la mayoría de consumidores desconoce es que no siempre el alimento natural es el más sano. Existen ciertas sustancias en alimentos como la carne o los lácteos (conservantes, estabilizadores) que cumplen una función necesaria para que se conserven intactos y no supongan un fuente de enfermedades y bacterias para el consumidor. Es más, de no ser por ellos, sería imposible que toda la población dispusiera de ciertos alimentos a bajo precio.
De hecho, los conservantes retrasan la aparición de bacterias perjudiciales para nuestra salud; entre estos conservantes naturales encontramos el Sorbato de Sodio (E201) o el Sorbato de Potasio (E202). Todos ellos son de origen vegetal aunque también pueden sintetizarse en un laboratorio y suelen estar presentes en muchos productos lácteos y leches fermentadas.
'Conservante' y 'artificial' no son sinónimos. Muchos conservantes son de origen natural.
A continuación, listamos los más comunes para que veas qué funciones realizan y en qué alimentos aparecen.
En las etiquetas aparecen como |
¿Para qué son? |
¿En qué alimentos? |
|
Ácido Sórbico (vegetal o sintético) |
E249, E250, E251 y E252 |
Conservación de las propiedades del alimento |
Productos elaborados con patata, queso o mermelada. |
Sulfitos (vegetal o sintético) |
E221, E222, E223, E224, E225, E226, E227 y E228 |
Evitar la aparición de bacterias |
Vino, frutas desecadas y verduras en vinagre o salmuera. |
Nitratos y Nitritos (vegetal o sintético) |
E249, E250, E251 y E252 |
Evitar la aparición de bacterias que causan botulismo |
Carne, embutido y jamón |
Ácido benzoico (vegetal o sintético) |
E210, E211, E212 y E213 |
Antibacteriano y antifúngico |
Pepinillos en vinagre, mermeladas, gelatinas bajas en azúcar, aliños y condimentos |
La necesidad de usar pesticidas
Los pesticidas son compuestos químicos que se aplican sobre una superficie (un campo, una cosecha, un viñedo...) para ahuyentar o eliminar organismos indeseados que pueden causar daños. Los pesticidas no sólo evitan pérdidas económicas sino que también aseguran que le producto conserve sus propiedades y que no sean transmisores de enfermedades. Los productores de alimentos orgánicos, por ejemplo, por ley están obligados a utilizar un nivel inferior (o menos dañino) de pesticidas o ecológicos. Por un lado, si el nivel de pesticidas es demasiado alto, pueden resultar dañinos para la salud de los consumidores pero, si no se aplican, corremos el riesgo de contraer enfermedades o de no abastecer al conjunto de la población.
Conclusión
Es muy positivo optar por alimentos menos procesados y que han usado en su cultivo pesticidas ecológicos ya que estos tienen más sabor y el organismo suele procesarlos mejor. Sin embargo, pensar que sólo podrás llevar una alimentación sana con productos sin aditivos ni conservantes es un error ya que éstos son necesarios para que ningún alimento suponga un peligro para nuestra salud y para que haya suficiente producción para abastecer a toda la población.